1. TRAVESIA FILOSOFICA

A menudo encontramos en los libros de textos y en otros manuales especializados intentos de definir qué es la filosofía, en qué consiste, de qué trata aquello que tenemos que estudiar por primera vez en el bachillerato. O en la universidad. Y la mayoría de las veces, las definiciones o las descripciones de esa “extraña” disciplina no nos satisfacen Sus respuestas nos son esquivas. Y ocurre lo peor, no vemos la necesidad de la misma. Y la abandonamos por inservible, inútil. Pero justamente, por eso, debemos recalcar que la filosofía es un saber menos sobre respuestas, y más sobre preguntas. Pues sabe preguntar el que sabe y quiere ahondar más. Ser filósofo es poseer el arte de preguntar. De ahí que esta TRAVESIA DE  FILOSOFIA nos muestra, con el oyente y participante, cómo protagonista de una experiencia vital,  una ciencia total, y en un ámbito libre,  puede aclarar, precisar sus  preguntas, sus cuestionamientos sobre la realidad, los de la verdad, el bien, la belleza y también sobre el misterio de ultimidad que se agazapa detrás de las cosas. Saber preguntar, es precisamente, la puerta hacia la sabiduría, la filosófica y la de la vida,  pues solo esta, en su plenitud, nos hará felices. Y en ello, todos estamos comprometidos pues, al decir del filósofo Mortimer Adler, la filosofía es un negocio de y para todos (Philosophy is everybody’s business)

Ver ANTES DE EMPEZAR

a. NOSOTROS Y LA FILOSOFIA

Que es la filosofía. La luz de la razón. La razón y la experiencia. La razón y la fe. La “lógica” de nuestras preguntas. La persona y las emociones. La filosofía y la sabiduría. La filosofía y la ciencia. La filosofía y la revelación. Filosofía: autonomía, e independencia. Ese “paraguas” que llamamos filosofía. Filosofía cómo experiencia

Videos:  1. Nosotros y la Filosofía;    2. Intelectualismo, afectos, razón,

b. ¿ESTAMOS “PERDIDOS EN EL COSMOS”? (Walker Percy)

Que es conocer? Teoría del conocimiento. Conocimiento y creencia. Creencia y Justificación. Creencias básicas y no básicas. Racionalismo: sentidos, ideas innatas, matemática, evidencia, certeza. Descartes. Empirismo, Escepticismo; Pragmatismo. Locke, Berkeley: cualidades primarias y secundarias, esse est percipi. Hume: solo hay vivencias. Escepticismo. Pragmatismo: lo útil.

c. ¿ES POSIBLE VIVIR FELICES? 

De la Moral a la Ética. Ética del carácter: la felicidad vs. éticas de las normas: deontologismo, utilitarismo, egoísmo ético. La ética y la persona: la norma personalista.De lo ético a lo político Que es la política. Dos paradigmas de la política: el clásico y el moderno. Aristóteles versus Maquiavelo.

d. ¿HUERFANOS COSMICOS?

 Lo religioso y lo Divino. La Teología filosófica. Lo natural y lo sobrenatural. ¿Puede demostrarse lo Divino? Platón y Aristóteles. Esquema de  las vías tomistas. Argumentos no tradicionales de lo Divino.Paley. C.S. Lewis. Maritain. Newman. La pretension de la Teologia Negativa.

Reflexión final: ¿existe una Filosofía Cristiana?